Sede:
Santiago Rengifo Salcedo
Institución
Educativa Inmaculada Concepción
Villa
Gorgona-Candelaria
2018
APOYANDO
A LAS PYMES
Integrantes: Mayerli Sanchez Benjumea
Anyi yuliana viafara Ocoro
Anyi yuliana viafara Ocoro
Docente:
Hernán David Arcila
En
estos trabajos hablaremos sobre la PYMES
Sede:
Santiago Rengifo Salcedo
Institución
Educativa Inmaculada Concepción
Villa
Gorgona-Candelaria
2018
CONTENIDO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. APOYANDO
A LAS PYMES
2. POLÍTICAS
E INSTITUCIONES DE APOYO A LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS
2.1.
Caracterización de la situación de las micro y pequeñas empresas en Bolivia
ANEXO
1. NÚMERO DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
SEGÚN SECTOR ECONOMICO
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
Introducción
En
este informe veremos cómo el gobierno ha ayudado con el crecimiento de las
micro pequeña y medianas empresas en
Bolivia y en diferentes países tales como Venezuela, república dominicana,
Colombia, etc. También se analizan los instrumentos de
fomento disponibles, tanto financieros como no financieros de apoyo a la
capacitación, a las exportaciones y a la innovación de las Pymes.
1.
Apoyando
a las pymes
En
el capítulo 1 se presenta una caracterización de las micro y pequeñas empresas
en Bolivia y se analiza la estrategia general de apoyo a este segmento de
empresas así como la institucionalidad pública y privada de apoyo,
especialmente teniendo en cuenta el contexto del proceso de cambio que viene
aconteciendo desde 2006.
Para
ello, el autor pasa revista a los planes de gobierno y normativas que sirven de
marco para llevar adelante el nuevo modelo de economía plural. El análisis
incluye la institucionalidad pública que se compone de ministerios, agencias sectoriales,
gobiernos locales y entidades financieras dependientes del Estado que están
canalizando recursos para las empresas.
El
capítulo 2 proporciona un panorama del segmento de micro y pequeñas empresas
(MYPE) en Brasil enfocándose en la experiencia de los últimos años en la
formulación e implementación de políticas para la promoción del sector,
especialmente en materia de acceso a fuentes de financiamiento, fomento
productivo e innovación.
En
el capítulo 3 se analizan las políticas e instituciones de apoyo a las pymes en
Colombia. Para ello se presenta la estrategia de desarrollo productivo y
aquellos elementos asociados con el apoyo a las pymes; el trabajo ofrece una
caracterización de este segmento empresarial y entregando una descripción de
las principales políticas e instrumentos públicos, financieros y no
financieros, utilizados para llevar adelante esa estrategia.
En
el capítulo 4 se analiza la evolución y características de las pequeñas y
medianas empresas en República Dominicana, los avances en el diseño de
políticas y la incorporación de instrumentos para el desarrollo empresarial,
así como las debilidades en la implementación de las políticas vigentes.
En
el capítulo 5 se analiza la evolución de las políticas de apoyo a las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en Uruguay durante las últimas dos
décadas.
En
el capítulo 6 se analizan las políticas de fomento a las pequeñas y medianas
empresas en Venezuela. Para ello se analiza la estructura del sector partiendo
por las definiciones y su caracterización junto con el análisis de la política pública hacia el sector
productivo, considerando sus antecedentes y el marco legal que la sustenta.
En
el último capítulo, los autores analizan los alcances y las limitaciones de las
políticas de apoyo a las pymes en el contexto actual. Los países de América
Latina vienen implementando programas de apoyo a las pequeñas y medianas
empresas mediante los cuales han podido llevar adelante una amplia y
diversificada batería de iniciativas que incluyen el acceso a herramientas
financieras y a tecnología, asistencia técnica, capacitación, comercio
exterior, prácticas asociativas, desarrollo de proveedores, sistemas de compras
públicas y aglomeraciones, entre otras.
2. Políticas e instituciones de apoyo a
las micro y pequeñas empresas
2.1. Caracterización de la situación de
las micro y pequeñas empresas
En
Bolivia se reconoce la importancia de las micro y pequeñas empresas (PYME) en
la economía nacional, no solo por el elevado número de firmas, sino
fundamentalmente por su contribución a la
generación de empleo y a otros aspectos socio-económicos, como por
ejemplo, su aporte al PIB, a la mejora de la distribución del ingreso y al
ahorro familiar. Sin embargo, una característica de este tipo de agentes es su
dinámica variable en el tiempo, dado que inician y cierran actividades en
períodos cortos mientras que aquellas que permanecen, cambian de actividad
económica o se trasladan a otro sitio frecuentemente. Además, la informalidad
de sus operaciones las sitúa como altamente vulnerables, lo que dificulta, al
menos, su identificación e investigación.
La
mayoría de las micro y pequeñas empresas del país son informales y, por lo
tanto, el aumento de la formalización y la productividad se constituye en un
reto para promover su inclusión en el crecimiento económico. Esta alta tasa de
informalidad se atribuye a muchos factores, incluida la carga normativa1, la
debilidad de las instituciones públicas y la insuficiente percepción de los
beneficios de ser formal. Estos elementos limitan la productividad y el
crecimiento de este tipo de empresas (Sakho et ál., 2007)
En
Bolivia se cumple el precepto general de que la productividad está relacionada
con el tamaño de la empresa: las grandes empresas son habitualmente más
productivas que las pequeñas, aunque éstas generan más empleos. En el país, la
mayor parte de la ocupación empresarial está concentrada en las microempresas y
una menor proporción, en las empresas grandes; estas últimas, sin embargo,
exhiben una productividad laboral 25 veces mayor que la de las microempresas
(Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2007).
Estudios
realizados sobre las MYPE coinciden en establecer que en la actual estructura
empresarial boliviana prevalece numéricamente el sector de la micro y pequeña
empresa y que dentro de este segmento se distinguen de manera predominante
aquellas que tienen capacidad de generar fundamentalmente una economía de
subsistencia, subempleo, producción precaria, además de escaso valor agregado;
en comparación con otras que se caracterizan por ser más productivas y por
tener potencial de desarrollo y de inserción en el mercado, ya que no solamente
generan empleo sino también valor agregado y pueden consolidarse y
desarrollarse como empresas, en un ambiente de negocios adecuado, sobre todo a
través de sus posibilidades de vincularse a cadenas productivas (Borda y
Ramírez, 2006).
https://novicap.com/financiacion/como/pymes.html
Comentarios
Publicar un comentario